Celebramos el registro de cinco territorios de vida en la base de datos internacional de ONU Medio Ambiente.
Durante el último año los coordinadores indígenas de las cinco organizaciones participantes del proyecto Territorios de vida, junto con sus autoridades tradicionales y representantes de sus comunidades, han trabajado en la recopilación de los requisitos para la inclusión de sus territorios de vida en el Registro Internacional Ticca.
El Registro TICCA es un mecanismo desarrollado por el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (CMMC PNUD o UNEP–WCMC, por sus siglas en inglés).
Se trata de un proceso voluntario que debe ser aceptado comunitariamente y no es condición para seguir siendo TICCA o para pertenecer a las redes TICCA nacionales, regionales o mundiales. Sin embargo, es considerado un mecanismo necesario para generar conciencia sobre la importancia de las prácticas de conservación lideradas por pueblos indígenas y comunidades locales y es una de las plataformas más importantes para visibilizar los territorios de vida alrededor del mundo.
Invitamos al público a visitar y conocer cada uno de los estudios de caso de los territorios de vida registrados, resultado del esfuerzo y compromiso de estas maravillosas organizaciones amigas:
1. La Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de la Zona de Yapú – Asatrizy, Vaupés.
2. La Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Aledañas a Mitú, Vaupés.
3. La organización Asopamurimajsá, en San José del Guaviare.
4. El resguardo Indígena El Itilla, en Guaviare.
5. El Cabildo Indígena Musuiuiai, en Putumayo.