En abril de 2020, cinco organizaciones indígenas de Guaviare, Putumayo y Vaupés iniciaron un proceso de reconocimiento de sus Territorios de vida–Ticca. Con el acompañamiento del Cemi, adelantaron procesos de investigación enfocados en la creación de inventarios bioculturales; la delimitación de sus linderos y polígonos; la recopilación de historias de origen, leyendas y normas tradicionales sobre el manejo de los recursos de importancia cultural, y la transmisión de conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones.

Esta actividad se alinea con la Política para la Promoción de los Derechos de los Pueblos Indígenas de USAID.

¿Qué son los Territorios de vida?

Los Territorios de vida–Ticca son una figura reciente en el mundo que busca dar reconocimiento a la labor milenaria de pueblos indígenas y comunidades locales para cuidar y preservar sus territorios. A diferencia de otras figuras de conservación, los territorios de vida son habitados, custodiados, aprovechados y compartidos por culturas vivas, quienes han sabido preservarlos hasta hoy gracias a sus conocimientos tradicionales.

Una investigación Intercultural

El Cemi y las comunidades pusieron en marcha una metodología piloto de caracterización y monitoreo biocultural enfocada en las especies importantes para la Cultura. Además de ser una metodología de investigación, es una herramienta eficaz de conservación de la Amazonía con un enfoque novedoso que presta particular atención a los elementos rituales como un objetivo de manejo ambiental, y que reivindica la estrecha relación de los pueblos indígenas con sus territorios.

Presentamos algunos de los documentos publicados en el marco del proyecto Territorios de vida.

La información publicada en este sitio no es información oficial del gobierno de Estados Unidos y no representa los puntos de vista o posiciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) o del gobierno de Estados Unidos.