Novedades

SEIP de Asatrizy, un modelo pionero en el Vaupés y la Amazonía

Presentamos el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) elaborado por la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas de la Zona de Yapú – ASATRIZY, bajo la guía de la Unión de Sabedores de la Cultura del Yuruparí Kumuã Yoamarã y con el acompañamiento del CEMI.

Este documento, pionero en la Amazonía, constituye la guía básica para la implementación del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) de ASATRIZY, un esfuerzo que nace del corazón mismo de la organización y que, junto con el Plan de Vida, busca garantizar la transmisión de la cultura a las nuevas generaciones. Es el resultado de un proceso comunitario que culminó con un ejercicio de concertación pleno y autónomo en el que participaron sabedores y sabedoras, autoridades tradicionales, profesores de la Institución Educativa de Yapú, padres y madres de familia, estudiantes y miembros de las ocho capitanías de Asatrizy.

La publicación consta de tres capítulos principales: la formación tradicional, que reconoce y fomenta el valor de la transmisión intergeneracional de conocimientos fuera del espacio escolar; la renovación del Proyecto Educativo Mahîrike, en el que se dan los lineamientos para la educación escolarizada; y la formación para las especialidades culturales, con la que se incentiva la formación de futuros sabedores y sabedoras de la cultural del Yuruparí. 

El SEIP de Asatrizy recoge años de trabajo e importantes logros, incluidos la creación de la Unión de Sabedores de la Kumuã Yoamarã (2004), la conformación de Asatrizy (2005), la elaboración del Plan de vida (2007), el Proyecto Mahirike para la educación escolarizada (2009) y el Régimen de manejo territorial (2011). 

Desde 2020, con el acompañamiento del Cemi, Asatrizy ha trabajado en el fortalecimiento de la organización, a través del proyecto Territorios de vida, desarrollado con el apoyo de USAID. Gracias a este proyecto las autoridades y los miembros de las comunidades han adelantado procesos de autorreconocimiento, declaración y defensa de su territorio de vida. En 2021, en articulación con el proyecto Kumuã Yoamarã, la transmisión del conocimiento del Pilar Indígena Visión Amazonía, los sabedores y sabedoras de la Kumuã Yoamarã firmaron un acta de renovación con el compromiso de seguir orientando a las comunidades y trabajar por la transmisión del conocimiento tradicional a las nuevas generaciones. 

Finalmente, en mayo de 2022 se realizó el taller de educación propia en el que las ocho comunidades, a través de sus representantes, aprobaron y firmaron este documento y se comprometieron a implementarlo para que la tradición y la cultura permanezcan en las nuevas generaciones. 



Esta publicación ha sido financiada por el programa REM Visión Amazonía, una iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que cuenta con el apoyo de los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Noruega.

Este proyecto cuenta con el apoyo generoso del pueblo de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este sitio es responsabilidad del Centro de Estudios Médicos Interculturales (CEMI) y no necesariamente refleja el punto de vista de USAID o del gobierno de los Estados Unidos.