Territorios de vida: conservación biocultural y Una Salud en la Amazonía colombiana es implementado WWF Colombia, Etnollano y el CEMI en los departamentos de Vichada, Guainía y Vaupés. El proyecto tiene como objetivo fortalecer la gestión y protección del territorio, el ejercicio del autogobierno y el desarrollo de iniciativas económicas sostenibles que beneficien a los miembros de las comunidades de un corredor biocultural propuesto por los socios de la iniciativa.
Este proyecto es financiado por la cooperación alemana (BMZ) y apoyado por WWF Alemania.
Manejo tradicional del territorio
El Cemi ha propuesto un enfoque de fortalecimiento del manejo tradicional del territorio desde la protección de los sistemas tradicionales de conocimiento. Centrado en la visibilización, el apoyo y la validación de las autoridades ancestrales en cabeza de los sabedores y sabedoras del Complejo Cultural Tukano Oriental del Vaupés, se vienen desarrollando acciones dirigidas a reivindicar la autoestima y fortalecer la identidad, la libre determinación y el gobierno propio en siete Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas del Vaupés (AATI), 79 comunidades y alrededor de 10.000 habitantes en la selva amazónica.


Recuperación del complejo ceremonial
Por un lado, el proyecto apoya la implementación de una metodología de monitoreo biocultural inspirada por los sabedores y sabedoras, que centra la atención en el fortalecimiento y la recuperación del complejo ceremonial de los pueblos Tukano Oriental, fundamento de la administración tradicional del territorio. Por otro lado, el Cemi y los territorios de vida-Ticca amazónicos ya autodeclarados ofrecen información a las comunidades participantes sobre las posibilidades del autorreconocimiento, la declaración y el registro internacional de los territorios de vida así como del trabajo en red para su visibilización, divulgación y protección.
Este proyecto es posible gracias al apoyo de:
